lunes, 30 de octubre de 2017

Proyecto: Lo Inusual en el Arte

Proyecto: Lo Inusual en el Arte como una estrategia para la innovación pedagógica.




Criterios para evaluar proyectos escolares innovadores
Creatividad e innovación pedagógica
Proyecto “Lo Inusual en el Arte”, Instalación: SENSORIUM SENSUM
Los aspectos pedagógicos y metodológicos del proyecto son originales
Sí, porque pedagógicamente se evidenció en los estudiantes implicados, una investigación-acción participativa el cual metodológicamente, se desarrolló mediante una instalación inspirada en obras de Jesús Soto y Rafael Neto.
Fomentan la creatividad.
Sí, ya que el proyecto permite el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes a partir del uso de materiales inusuales en la invención y/o adaptación en una instalación artística que involucra instrumentos musicales de creación propia.
El proyecto ha significado una nueva(s) metodología(s) de trabajo que va(n) más allá de la mera transmisión de conocimientos del profesor hacia el alumnado
Sí, ya que se empodera al estudiante en el desarrollo de su proceso de aprendizaje y asimilación de información. El profesor asume un rol de guía en este proceso autónomo.
Las metodología(s) activa(s) que fomenta(n) la interacción
A partir del aporte individual de cada estudiante se logra llevar a cabo un proyecto colectivo en el desarrollo de la instalación.
Las actividades requirieron del estudiante trabajo en colaboración y/o cooperación
Sí, como se ha explicado anteriormente.
Las actividades requirieron del estudiante propuestas que incluyen investigación y reflexión.
Sí, tuvieron que indagar sobre la funcionalidad de los instrumentos, morfología u otras características y la instalación artística basadas en obras de Jesús Soto y Rafael Neto.
– Se han organizado equipos de trabajo colaborativo y se ha fomentado el protagonismo.
Si, se organizaron grupos de trabajo tanto para el desarrollo como para el montaje.


Integración curricular
El proyecto se integra en las programaciones ordinarias de aula (currículo) de las materias implicadas.
Si, el desarrollo de esta actividad está en el proyecto curricular del depto. De Educación artística de 5º, planeado desde el año 2016 e incluido en el programador de aula del 3er período, 2017.
Se tratan contenidos ‘no formales’ importantes en la formación de los estudiantes.
Sí, liderazgo, cooperativismo, el respeto por el trabajo del otro y el asumir roles necesarios para dar cumplimiento a la asignación de tareas.
El proyecto lo han llevado a cabo fundamentalmente los estudiantes y durante el horario escolar (o fuera del horario escolar, si es el caso).
Se ha llevado a cabo en horarios correspondientes de clase de música y artes visuales y plástica y en las jornadas de la semana de innovación.
Extraescolar, todo el trabajo de indagación del proyecto.
El proyecto contempla estrategias dirigidas a desarrollar las competencias básicas de los estudiantes y a la adquisición de conocimientos en las diferentes materias implicadas.
Si, se desarrollaron las competencias donde se integraron las asignaturas de música y artes. Se adquirieron los conocimientos planteados desde el proyecto.
El proyecto contempla la evaluación formativa y/o sumativa del estudiante por la realización de las actividades previstas
Sí, se evaluaron las diferentes etapas en las asignaturas de forma continua durante el desarrollo del proyecto con autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se crearon rúbricas, escalas de estimación u otro instrumento de evaluación que garantizara la objetividad (o intersubjetividad en la evaluación) de las actividades o del proyecto en sí.
Se usaron escalas de estimación.
Comunicación e interacción entre áreas o departamentos
Se plantean estrategias de comunicación e interacción entre las áreas o departamentos, tanto entre los docentes como entre los estudiantes.
Sí, todos los proyectos del área artística están diseñados para ser desarrollados de manera interdisciplinar.
Se ofrecen herramientas para que los estudiantes socios se comuniquen, compartan, interactúen y trabajen de forma colaborativa.
Sí, dentro de los procesos autónomos de los proyectos se evidencian las actividades y estrategias de comunicación, interacción y trabajo colaborativo.
Colaboración entre centros escolares asociados
Se describe con claridad la división del trabajo entre el solicitante y los socios.
No aplica para este proyecto.
Se describen los aspectos en los que los socios han trabajado en colaboración.
No aplica para este proyecto.
Las actividades colaborativas van más allá de la mera comunicación.
No aplica para este proyecto.
Los estudiantes son miembros de un mismo equipo, son co-autores, co-creadores.
No aplica para este proyecto.
Se han propuesto actividades en las que se necesita la contribución de todos los estudiantes socios para su consecución.
No aplica para este proyecto.
Uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación
Las herramientas TIC se usan de forma apropiada con respecto a las actividades y objetivos.
Sí, ya que las TICs hacen parte del desarrollo de los proyectos, tanto en indagación como en el desarrollo del proyecto.
Usos creativos de las TIC en la metodología y productos, considerados en relación al contexto escolar y la edad de los estudiantes implicados.
Sí.



Resultados, impacto y comunicación
Ámbitos de los efectos de los resultados del proyecto, incluyendo la difusión fuera del centro escolar.
El resultado del proyecto fue expuesto de manera interna en el marco de la semana de innovación y externo por medio de la página web.
Relevancia educativa y pedagógica de los resultados y beneficios.
Autonomía, aprendizaje, indagación, contexto, liderazgo, trabajo colaborativo.
Resultados de la evaluación dentro de las áreas/departamentos/colegio
Ver CUADRO 1
Tomado de FUNDACIÓN TELEFÓNICA y adaptado al Módulo Didáctica e Innovación Pedagógica IESAG (2017) Gustavo M. González.

CUADRO 1
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de Mejora
Reportaje (si-no)
Las personas podían interactuar con la obra, experimentaba con la mayoría de los sentidos.
Se vio la creatividad en el montaje de la obra y el trabajo en equipo.
Se impresionaban por la obra de los artistas expuestos Ernesto Neto y Jesús Soto. Aprendizaje para los visitantes con las explicaciones realizadas por las estudiantes.
Era una obra divertida que nos permitía aprender.
Se vio que quienes asistieron salieron muy contentos, se veían sorprendidos y expresaron su gratitud con las niñas.
Era para diversión de pequeños y de grandes.
Se valoró el trabajo realizado. .
El ambiente era muy ruidoso y esto no permitía que se escucharan los sonidos que se pretendían.
Mayor resistencia en los materiales para permitir que todos la vivieran más libremente.
Habían niños que no tenían cuidado con la instalación.
Faltó organización en cuanto a la explicación por parte de las niñas y los roles de cada una.
Faltó un mayor trabajo en equipo.
Organizar con tiempo los roles de cada una para tener mayor organización.
Tener un conocimiento del lugar de exposición para realizas las tiras a la medida.
Poner los instrumentos de manera que funcionaran mejor en cuanto a la producción del sonido y la interacción
Si hay material en proceso de edición. Será enviado al correo pureza1.



*VÍDEO EN PROCESO DE EDICIÓN*
Anexos

Proceso de Creación
  
 

  

 

domingo, 25 de junio de 2017

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CPM- BOGOTÁ

Innovación Educativa CPM

Por: Juan Montejo, Daniel Escobar, Daniela Gonzalez y Nini Chaves


La innovación educativa en el Colegio Pureza de María, se entiende como las nuevas metodologías que se pueden utilizar para alcanzar los fines educativos del colegio. Entendiendo lo anterior a partir de cuatro pilares.

(Importancia. Una guia de ayuda., 2002)


1. Fines: 
Teniendo en cuenta que la innovación educativa abarca mucho mas que solo algunas estrategias o la implementación de la tecnología en la educación, se propone re-definir los fines de acuerdo a los retos cambiantes de la sociedad. Para ello proponemos los siguientes:

Pensamiento Critico: Planteándose como propósito fundamental de esta habilidad o competencia, el generar nuevas posibilidades y plantear soluciones a las diferentes problemáticas que podrán encontrar los estudiantes en el día a día.

- Pensamiento Creativo: A partir de los conceptos que ya están establecidos, re-definir y re-crear nuevas idas, conceptos y teorías.

Fe Católica: Dentro de la filosofía de la institución todo el proceso pedagógico gira en torno a la re significación del amor dentro del evangelio.



2. Secuencia:







3. Estrategias:





4. Evaluación:





viernes, 23 de junio de 2017

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

En el siguiente link encontrarán el trabajo realizado por el grupo de trabajo (Michelle Brijaldo, Sollange Fonseca, Keira Guerrero, Deisy Guiot y Jorge Alvarado).

http://iap2017.blogspot.com.co/2017/06/ramos-2015-recuperado-23-de-junio-de.html


De igual manera compartimos este documento "La construcción de la IAP: Una exploración en la obra del autor" , en homenaje a Orlando Fals Borda. Una mirada de su obra científica.  Llevado a cabo por el   IEPRI El día 26 de  noviembre de 2008 en la Universisda Nacional.

http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a11.pdf


LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: Significado

Estos vídeos nos permiten entender de una manera sencilla y práctica el significado de investigación - acción participativa




En el anterior link se pueden evidenciar un ejemplo de investigación acción 


*vídeos tomados de YouTube 




MAESTRO QUE INSPIRA

A partir del análisis de los elementos constitutivos de la Investigación-AcciónParticipativa, basándonos en los tres términos con que se compone esta denominación, encontramos en el desarrollo del proyecto del bibliotecólogo Iván Triana, que busca formar niños líderes y emprendedores capaces de aportar a su comunidad buscando acabar los círculos de pobreza que se presentan en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, los tres aspectos bien definidos: 

En tanto investigación, se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica; 

En cuanto acción, significa o indica que la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de conocimiento;  

Finalmente, por ser participación, es una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los investigadores (equipo técnico o agentes externos), como la mismas gentes destinatarias del programa, que ya no son consideradas como simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados.  

Ezequiel Ander-Egg. Cuarta edición: 2003.





Angélica Ballesteros, Wilson Ríos, Juan Camilo López y Carlos Vargas

INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA


Este video explica las etapas de la Investigación acción participativa:

- Identificar el problema
- Construir un plan de acción
- Ejecutar el plan de acción
- Observar, recolectar y analizar la información
- Reflexionar e interpretar los resultado y re planificar


MÉTODO IAP

Elaborado por: Erika Gacharna, Nancy Torres, Rossana Moreno, Yeimy Arias, Diego Ramírez Infante.
El método IAP (Investigación Acción Participativa), es una metodología de investigación con una repercusión social debido a la visión que el  investigador tiene que la comunidad. A este respecto, la comunidad no se convierte en objeto del estudio. Por el contrario, el  sujeto y la comunidad aprehenden su realidad y la cuestionan buscando en conjunto la problemática a tratar de acuerdo a unas fases específicas. Pablo Palmo (2013) postula la I.A.P de esta suerte. 
" La I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la sociología, se convirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entre la teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo desarrollo demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de la investigación una constante acción creadora tanto para los investigadores como para los actores sociales. Diría Orlando Fals Borda que: “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (Fals y Brandao: 1987, 18 citado por Palmo, Pablo, Stoppani, Natalia 2013)
 Es preponderante traer acotación que la I.A.P está compuesta por una serie de fases transversales a la investigación, que, en el campo educativo hacen hincapié en la discusión de los fenómenos educativos por parte la comunidad, por ende, los problemas y las posibles soluciones son comunales y sopesadas de ese modo. Joel Martin (2011) propone un cronograma* de este modo: 


A continuación se proponen unos vídeos que complementan la información ofrecida anteriormente: 


































Bibliografía: 

Martin, Joel (2011): La investigación- Acción Participativa estructura y fases. Universidad Complutense de Madrid. Madrid España. 
Palmo, Pablo, Stoppani, Natalia (2013): Primer encuentro hacía la pedagogía emancipadora en nuestra América. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires. 




PASOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

En el vídeo podemos ver como una explicación y ejemplo de los que es investigación acción participativa.

IAP: ETAPAS







Integrantes: Martha Alfonso, Gloria Ríos, Daniela González, Claudia Garavito.

IAP - CMP

Investigacion Accion Paticipativa


Vease tambien: ANISUR RAHMAN, Mohammad. (1991). El punto de vista teórico en la IAP. En: SALAZAR, Cristina. Acción y conocimiento. Bogotá: CINEP.

FALS BORDA. Y otros. (1981). Investigación participativa y praxis rural, nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Editado por. Francisco Vio Grossi, Vera Gianotten y Ton de Wit. Mosca azul editores. 

FALS BORDA Orlando, RODRÍGUEZ BRANDAO Carlos. (1986). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre, Ediciones de la Banda Oriental.  

FALS BORDA, Orlando y otros. (1992). Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con investigación acción participativa. Bogotá: CINEP. 





HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA IAP

Tomado de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VmHLYh30uSg/ recuperado 2017

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Resultado de imagen para investigacion accion participativa segun autores mapa conceptual
fuente: http://intervcomunidad.blogspot.com.co/p/mapa-conceptual.html

CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO CPM

Investigación Acción Participativa


Acuña, Adriana. (Abril 23 de 2016). Investigación acción participativa: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4cf5VSLVPl0

Es una línea de investigación que tiene un proceso de transformación a partir de la intervención en comunidad; constantemente se adquieren conocimientos y se obtienen resultados, sin embargo; para que se evidencie el objetivo propuesto es necesario un trabajo a largo plazo con un análisis constante siendo el acompañamiento del investigador un aspecto crucial para el buen termino de la investigación.

Elisa Corredor, Mabel Díaz, María Guarnizo, Sergio Martínez

jueves, 22 de junio de 2017

MAESTRO: ENSEÑA APRENDIENDO Y APRENDE ENSEÑANDO



Porque nos interesan nuestros estudiantes y los consideramos seres pensantes dispuestos a transformar su medio y pretendemos que disfruten del aprendizaje, que sean competentes  y se desarrollen con éxito en la sociedad.
Les invitamos a leer con detenimiento:








escuela
Pinteresr. Ejemplos de innovación educativa. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com. 2015
Resultado de imagen de infografia pinterest hacia la escuela del futuro
Pinterest. Claves del éxito para crear la escuela del futuro #infografia #infographic #education.2017




UN DOCENTE IMPACTANTE




La innovación educativa  es concebida en nuestro grupo como:

+ Creación de estrategias para conseguir el aprendizaje.
+ Adaptado por el contexto de los estudiantes
+Relacionado con lo nuevo - generar nuevas alternativas.

Es de tal manera que la infografía que se presenta a continuación se relaciona con nuestro concepto:
Imagen tomada pinterest https://co.pinterest.com/pin/485755509793434839/,  modificada por la Hna. Diana Gil Santa, Mauricio Ortega, Julieth peñuela, Angélica Silva- Junio de 2017


A continuación puedes encontrar vídeos con tips para ser "un maestro innovador"




Integrantes: Mauricio, Ortega, Julieth peñuela, Hna. Diana Gil Santa, Angélica Silva

CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO



Tomado de Pinteres N.D.https://s-media-cache- k0.pinimg.com/564x/14/cc/e4/14cce4b920e623cef8fa6d52d39e1bfe.jpg
imagen modificada por Wilson Rios, Sergio Martínez, Alcides Martínez, Erica Gacharná junio 22 de 2017.




Innovación  Educativa.
Resultado de imagen para pureza de mariaEs la forma de orientar los saberes a los estudiantes, buscando que puedan materializar su pensamiento, adquiriendo los conceptos cotidianos de forma práctica en diferentes entornos para la solución de problemas.

Trabajó:  Wilson Rios, Sergio Martínez, Alcides Martínez, Erica Gacharná






¡LA INNOVACIÓN HECHA ACCIÓN!



¡La Innovación hecha acción! 


Luz Marina Alemán, Sollange Fonseca, Olga Lucía Sánchez, Luz Marina Ramírez




El consuelo que los niños proporcionan es tan grande como verdadero, porque en los niños esta fija constantemente la mirada de Dios.
Este ensayo sin fecha, fue escrito por Madre Alberta que, amante de los niños y de la educación, expone aquí algunas ideas sobre el tema.

 

https://co.pinterest.com/pin/58124651416212365/

Fuente: https://co.pinterest.com/pin/565553665683182882/          
 La innovación es un fenómeno complejo, impreciso, donde convergen diferentes interpretaciones y perspectivas, dependiendo del ámbito de acción donde se desarrolle, ya sea político, social, personal o escolar.


Andres Areiza

CMP INNOVACIÓN EDUCATIVA!!!

 
En nuestro colegio CPM, la innovación educativa tiene un pilar base que es la educación en valores y se opta por una formación,  con la convicción de que la fe en Cristo y la religión enriquecen a las personas, según, Madre Alberta.

Existen tres dimensiones transversales (Saber ser - Saber hacer - Saber) para que dicha innovación se ejercite, donde reposan diferentes acciones y/o consignas para poder mejorar nuestro quehacer docente en pro de llegar al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos en todas sus dimensiones para que opten personal, libremente  y alcancen un alto nivel de formación académica y humana.

Se afirma que la innovación es algo conjunto no solo con la herramienta implementada sino también, el uso que se da de la misma. Vease: innovación educativa

En nuestro colegio se apuesta entonces no solo a dar el mejor servicio con las mejores herramientas e instalaciones, también; a implementarlas de forma cooperativa y colectiva para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. 


EL CICLO EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INNOVACIÓN






El ciclo en el proceso de desarrollo y consolidación de la innovación  


 
 Fuente:  http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf (UNESCO, 2016)

CAMINO A UNA ESCUELA INNOVADORA CON UN NUEVO ROL DEL DOCENTE





Como preámbulo a este proceso de Innovación Pedagógica, debemos tener claro, què es Innovación pedagógica?

Hemos llegado a la conclusión que es implementar nuevas formas de enseñar que traigan consigo metodologías y herramientas que generen el desarrollo de las diferentes habilidades y competencias en los estudiantes.

En esta innovación el profesor no es el único que tiene el conocimiento, la información esta disponible en todo momento y este profesor entraría a ser un guía para que los estudiantes se apropien del conocimiento y sean pensadores dinámicos.

Son muchos los agentes que intervienen en este proceso, sin embargo, en estas doce claves para transformar la educación encontramos un camino organizado que nos puede servir de guía para tal labor:



Teniendo a los profesores como eje fundamental para la ejecución de este proceso, en ellos se deben reflejar unos cambios importantes que dan acompañamiento al proceso mismo:





Sin embargo es importante no olvidar que el docente sigue siendo una figura de autoridad en el proceso educativo, ya que se puede confundir la flexibilidad del docente con la exigencia que implica un proceso de formación. 

"El coaching es el arte de crear un espacio de aprendizaje donde los seres humanos florecen" (Julio Olalla)


Ramirez, L. (27 de mayo de 2013). youtube.com. Recuperado el 22 de Junio de 2017, de https://youtu.be/VcdnN10SFgY